Día Marítimo Mundial

Desde el año 1980, se ha celebrado el cuarto jueves del mes de septiembre el Día Marítimo Mundial. Una fecha que surgió con el claro propósito de rendir homenaje a los hombres y mujeres que han dedicado su vida a mantener el comercio mundial por mar desde épocas antiguas.

En realidad, una de las primeras señales de globalización y relaciones comerciales internacionales, se produjeron gracias a la creación de los navíos. El transporte marítimo fue el responsable de la difusión del papel traído de China, el descubrimiento de América como nuevo mundo, la propagación de especies comestibles, la popularización de la seda y de hacer el mundo mucho más accesible para la humanidad.

Entre el 80 y 90% de las mercancías de todo el mundo son transportadas vía marítima. Gracias a los navieros y a los involucrados en el sector, nuestras alacenas, closets, escuelas, gasolineras etcétera, están bien abastecidas. El transporte marítimo es el principal medio de transporte en el comercio internacional, es regularmente empleado en intercambio de productos frescos y su fama se debe a las largas distancias que es capaz de recorrer.

En México, la marina mercante ha tenido una significativa consolidación en materia de productividad, calidad, capacidad de servicios, en inversiones y certeza jurídica, lo cual ha provocado que varios puertos reciban mucha más carga que hace unos años, por lo que el sector público en conjunto con el privado, buscan fortalecerlos y mejorar su infraestructura. En los últimos 10 años, México logró posicionarse entre los países con mayor dinamismo en Latinoamérica.

El surgimiento de este medio de transporte se debe a la creación de contenedores y a su evolución en la industria, lo cual ha influido en el crecimiento de la popularidad de los barcos y buques, ha servido para suplir las deficiencias de otras formas de traslado de mercancías y ha puesto al transporte multimodal en el radar de los comerciantes.

Pero, ¿por qué el transporte marítimo es el más utilizado? Las ventajas de esta modalidad son las principales razones que empujan a los fabricantes y/o comerciantes a utilizarlo: la competitividad respecto a los fletes frente otras formas de transporte, la capacidad de carga, el volumen que puede llegar a movilizar, la flexibilidad del manejo de las mercancías y la constante continuidad de sus operaciones.

El 80% de las mercancías se trasladan vía marítima

Los actores principales de transporte marítimo son el armador, que es la empresa naviera que se encarga de equipar, avituallar, aprovisionar, dotar de tripulación y asegurar la navegabilidad del buque, el naviero por su parte es el encargado de operar y explotar una o más embarcaciones suyas o ajenas, el operador, sin ser necesariamente naviero, es la persona moral o física que firma los contratos de transporte por agua, el propietario es el dueño real de la embarcación, el agente naviero es el representante del mandante o comitente en los contratos de transporte de mercancías y de fletamento, el agente de carga o consolidador, es quien recibe la carga y consolida mercancías para su transporte y finalmente, el agente aduanal es la persona jurídica facultada para promover por cuenta ajena el despacho de mercancías, de acuerdo a los diferentes regímenes aduaneros establecidos en la ley.

Los buques, obviamente son esenciales, entre ellos existen buques para servicio de carga, buques para carga sólida o seca, buques para carga general, buques graneleros, buques para carga líquida o buques tanques, buques de servicio mixto, buques especializados, buques portacontenedores, buques ron on -ron off, buques porta barcazas, buques catamaran bacat, buques seabee, buques de servicios portuarios, gabarras y barcazas, remolcadores y dragas. Una variedad extensa que transporta distintas mercancías.

Las aduanas, también forman parte de la logística y son unas oficinas de la federación, constituidas por lugares autorizados donde entran y salen las mercancías que llevan los medios de transporte, en este caso buques, y donde se cobran los impuestos. Entre sus actividades encontramos la fiscal, económica, de vigilancia y control, higiene pública y estadística. Las aduanas marítimas son de las más importantes y las de mayor crecimiento, y están conformados por los puertos de Acapulco, Altamira (mercancías europeas), Cancún, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos, Dos Bocas, Ensenada, Guaymas, La Paz, Lázaro Cárdenas, el puerto con la mayor cantidad de facilidades, Manzanillo (donde entre casi toda la mercancía de China y oriente), Mazatlán, Progreso, Salina Cruz, Tampico, Tuxpan y Veracruz (uno de los que maneja mayor cantidad de carga).

Las aduanas marítimas son distintas entre sí, básicamente el tamaño  y el volumen de la carga que llega determina la problemática que se ve en cada una de las aduanas, mientras unas tienen un buen servicio otras están subutilizadas. Hay puertos enormes que no tiene mucha carga, mientras que otros son más pequeños, con mucha carga.

Nuestro país tiene una capacidad total de ruta de 7.6 millones de TEU (unidad de medida inexacta, basada en los contenedores) por lo que esta inversión es más que necesaria. Los buques, los puertos, las aduanas marítimas, los actores, etc…, forman parte integral de este complejo sistema de transporte, por lo que deben ser atendidos, abastecidos y capacitados.

Lee también

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *