La Ética Nicomaquea de Aristóteles

“Ética para Nicómaco” fue escrita por Aristóteles en el siglo IV a.C. y dedicada a su hijo Nicómaco. Consta de diez libros y su contenido versa sobre lo que Aristóteles denomina como virtudes éticas y virtudes dianoéticas –dedicadas a perfeccionar el conocimiento–, así como acerca del modo de conseguir  la felicidad.

Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún fin o bien, porque supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un determinado bien.

La naturaleza del ser humano es buscar el bien, pero cada persona busca lo que le parece bueno.

Las acciones o elecciones que tomamos nos llevan a un fin, este fin es el medio para otro fin…. y así sucesivamente.

Alimentarnos bien es un fin, para tener salud y, este es otro fin. Ahora existe, un fin último al cual aspiran todas las personas por su naturaleza y este bien último es ….

La felicidad.

La ética para Aristóteles, son las acciones buenas, correctas que llegan como fin último, a la felicidad.

Así, la virtud (areté), es parte del fin último, la felicidad, porque la Virtud nos lleva a lo bueno, que a lo largo de nuestra vida nos forja un carácter (ethos) a través de nuestras acciones.

Entonces, el bien supremo es la felicidad (eudemonismo), y la felicidad es la sabiduría (el desarrollo de las virtudes, en particular la razón).

Dentro del ser humano, para Aristóteles, existen dos tipos de virtudes fundamentales.

Las virtudes intelectuales o dianoéticas, dedicadas a perfeccionar el conocimiento,

y las virtudes morales o éticas que perfeccionan la forma de ser de cada persona.

Las virtudes éticas son adquiridas a través de la costumbre o el hábito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y apuntan a regular las relaciones entre los hombres.

La virtud ética es el hábito de decidir bien. Se distingue por ser el término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto, aunque cada persona tiene su propio término medio.

Las virtudes éticas más importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.

Las virtudes dianoéticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nóesis).

La virtud dianoética es la actividad del pensamiento que reflexiona sobre la vida de la ética, y política tratando de dirigirla. Es la que nos ayuda a identificar el término medio.

Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a través de la educación o la enseñanza.

Las principales virtudes dianoéticas son la inteligencia (sabiduría) y la prudencia.

Todas las acciones son guiadas por la virtud que nos indica el término medio correcto para alcanzar el fin último, La felicidad.

En su obra, Aristóteles alaba la honestidad, la templanza y la magnanimidad, la inteligencia y el amor por el estudio, y condena al saber cómo instrumento de poder o coacción; considerando a la ciencia y el arte como medios para perfeccionarse.

Fuente:

Sanz, C. R. (2016). Algunas reflexiones sobre el libro V de la Ética de Nicómaco [en línea]. Prudentia Iuris. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/algunas-reflexiones-libro-v-etica-nicomaco.pdf [Fecha de consulta: 8 de Noviembre del 2021]

 


  • Deja de ser prisionero de las circunstancias: Actúa ahora
    Dejar de ser prisionero de las circunstancias implica reconocer que, aunque no siempre podemos controlar lo que sucede a nuestro alrededor, sí tenemos el poder de decidir cómo respondemos a ello. Actuar ahora significa asumir responsabilidad por nuestras decisiones y dar el primer paso hacia el cambio, sin esperar condiciones perfectas que quizá nunca lleguen. Leer más …
  • La Verdadera Diferencia Entre «Tratar» y «Hacer
    Dejar de desear, empezar a hacer y tomar el control de la propia vida, así lo identifica Bernie Roth en su libro “El hábito del Logro” La Diferencia Entre «Tratar» y «Hacer» En la vida, a menudo nos encontramos diciendo que vamos a «tratar» de lograr algo: desde iniciar un proyecto hasta mejorar en un Leer más …
  • Desarrollando el hábito del logro: Claves para el éxito
    Dejar de desear, empezar a hacer y tomar el control de la propia vida, así lo identifica Bernie Roth en su libro “El hábito del Logro” Podemos convertir en hábito el logro de objetivos personales y profesionales aplicando el pensamiento de diseño, que nos permite abordar desafíos de manera estructurada y creativa. Este enfoque funciona Leer más …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *