
Plano del Lago de Chapala de Don José María Narváez (Diciembre 1816). Lugar: Guadalajara, JAL. Fecha: Diciembre 1816. Autor: José María Narváez. Escala: Sin escala. ubicación: MMOB, CMOB, Jalisco, V 01. No. de Control: 381. Fotógrafo: A. C. Técnica: Papel algodón sobre tela.
El Lago de Chapala, el lago más extenso del país, es la principal fuente de abastecimiento de agua de la Zona Conurbada de Guadalajara.
El Lago de Chapala tiene una capacidad total de 7,897 Millones de metros cúbicos (Mm3).
Tiene una superficie total de 114,659 hectáreas (ha), de las cuales Jalisco ocupa el 86% y Michoacán el 14%.
Este lago, el más grande de la República Mexicana, es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la Zona Conurbada de Guadalajara, porque aporta el 60% del agua que llega a la ciudad.
En la época prehispánica, los viajantes desde Aztlán llegaron al laguna de Chapala, varias familias se quedaron en esa zona fundando los primeros asentamientos, el lago fue llamado Chimaloacán que significa región donde se usa el chimalli o escudo. Los habitantes de Chapala, eran Tecuexes descendientes de los toltecas y que se regían bajo el señorío de Tonalán. Según la tradición, un caudillo llamado Chapa alentó a los habitantes a fundar Chapala, que en ese entonces se llamaba Chapatla o Chapatlán. Para 1526, la región fue conquistada por Alonso de Ávalos y dependía del virrey y de la Nueva España, a pesar de tener relación con el reino de Nueva Galicia.
Peligran habitantes asentados en terrenos federales por aumento del nivel del Lago de Chapala
Una serie de intensos temporales en los últimos años y el hecho de que 450 presas de la cuenca alta están en su máxima capacidad, han provocado que el Lago de Chapala se encuentre hoy a 82 por ciento de su capacidad, motivo por el que el agua ha sobrepasado los malecones de distintas localidades ribereñas y alcanzado terrenos donde se han levantado fincas.
“Se está construyendo dentro de la zona federal, y será lo más afectado. El lago está delimitado en una cota máxima, pero a partir de éste se encuentra la zona federal, donde no se puede construir legalmente”, detalló el Director del Instituto de Limnología, del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), doctor Manuel Guzmán Arroyo.
Señaló que los ayuntamientos se ven limitados ante esta situación, que le compete a la autoridad federal, en este caso a la Comisión Nacional del Agua. Recalcó que quienes habitan en estos sitios son quienes corren mayor riesgo con el aumento del nivel del agua, por lo que deben estar alertas en los próximos meses.
Las cifras de la CEA correspondientes al presente año, señalan que el lago más grande de América Latina ha subido mil 949 millones de metros cúbicos, colocando al embalse en la cota (nivel de medición) 95.88, siendo la cota máxima la de 97.80. La recuperación del lago en 2021 comenzó el 23 de junio pasado.
En el comparativo de los últimos tres años, documenta la mejor recuperación, pues en este temporal suma 77 centímetros ganados, mientras en 2020 apenas subió 59 y en 2019 solamente 42. El vaso lacustre tiene un buen momento y el embalse tiene más de cinco mil 341 millones de metros cúbicos.
Con respecto a los muelles y malecones sobrepasados, dijeron que éstos se construyen a partir de los niveles históricos, por lo que los municipios no pueden prever que exista un desborde.
Guzmán Arroyo señaló que otra entrada de agua al lago es el de las presas de Guanajuato y Michoacán que han superado sus niveles; esto se comprueba con la presencia de plantas flotantes.
“En la cuenca hay 450 presas, y nos damos cuenta del agua que está entrando a Chapala proveniente de éstas gracias a la vegetación acuática. Se empieza a llenar de lirio, además del que crece de forma natural en el lago. También hemos identificado otra planta que es la lechuguilla, que sólo se había visto en la costa”, explicó.
Recordó que la importancia de la recuperación radica en que el vaso acuífero es un termostato gigantesco que regula el clima en la región; lo que hace a la ribera un sitio atractivo para visitantes nacionales y de otros países.
Chapala Tour
Fuente:
Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y Comision Estatal del Agua Jalisco
Lee también:
¿lo sabias? El Cambio climático
Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis
Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Día Internacional de las Cooperativas
Día Mundial de la Diversidad Biológica