
Fuente: www.webcamsdemexico.com
Un tsunami, o un maremoto, es un movimiento de olas que están impulsadas por una gran energía, usualmente causadas por un desplazamiento vertical en la tierra. Su velocidad y tamaño pueden variar. Depende de qué tan drástica sea la ruptura en la tierra. Así como la velocidad será determinada por la profundidad.
Es importante recalcar que no es una sola ola, sino varias. Se le denomina tren de olas por ser varias que van hacia la misma dirección y por una regularidad de intervalos. Es similar al sonido de la velocidad del tren. También vamos a acotar que la primera no necesariamente es la más fuerte, las que vienen detrás de esa sí pueden serlo.
Tsunamis en México: ¿Dónde hay más riesgo?
Los tsunamis en México pueden ser más habituales de lo que pensamos.
¿Es posible un tsunami en México? Aunque no es fácil que un maremoto afecte a nuestro país, sí que es posible, y de hecho, a lo largo de la historia se han producido varios tsunamis que han afectado a las costas mexicanas.
El pasado mes de enero, un terremoto de magnitud 7,6 afectó a Honduras y rápidamente se activó la alerta en México ante un posible tsunami, sin embargo, finalmente no se produjo.
Sin embargo, en las últimas décadas sí que hay registros de tsunamis en las costas de México, y por ejemplo en 1932 un sismo de 6.9 grados provocó un gran ola de más de 10 metros de altura que afectó a los litorales de Jalisco y Chiapas.
¿Qué es un tsunami?
Un tsunami es una serie de olas procedentes del océano que envía gran cantidad de agua agua el interior. Pueden llegar a alcanzar alturas de 30 metros y son causados por grandes terremotos submarinos. Alrededor de un 80% de producen en el Océano Pacífico, y pueden recorrer el mar a unos 800 km/hora.
VÍDEO. QUÉ ES UN TSUNAMI Y CÓMO SE FORMA?
En el Pacífico se libera el 85% de la energía sísmica a lo largo del año y México está expuesto a esos tsunamis con dos zonas muy diferenciadas, la más próxima a Baja California y Sonora, regiones receptoras de tsunamis lejanos que pueden llegar de otras partes del océano americano e incluso Asia.
En México hay dos zonas muy diferenciadas para la llegada de tsunamis desde el océano
La otra zona se sitúa más al sur de México, extendiéndose hasta la costa de Chiapas. Son zonas generadoras de estos fenómenos y a su vez receptores de otros que provienen de lugares lejanos.
Por otra parte, en las costas del Atlántico el riesgo es mínimo, y es que el golfo de México es una zona muy cerrada y protegida de tsunamis. Además, el Atlántico no es tan activo sísmicamente hablando como el Pacífico.
Lee también
Día Mundial de Concienciación sobre los Sunamis
Día Internacional de las Mujeres Rurales, 15 de octubre
Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono
Día Internacional de las Cooperativas
Día Mundial de la Diversidad Biológica
Día Mundial del Medio Ambiente