Día Mundial de la Diabetes

El Día Mundial de la Diabetes se celebra cada año el 14 de noviembre. Se escogió esta fecha siendo el aniversario de Frederick Banting quien, junto con Charles Best, concibió la idea que les conduciría al descubrimiento de la insulina , en octubre de 1921.

La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce.

El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre).

La diabetes de tipo 1 (anteriormente denominada diabetes insulinodependiente o juvenil) se caracteriza por la ausencia de síntesis de insulina.

La diabetes de tipo 2 (llamada anteriormente diabetes no insulinodependiente o del adulto) tiene su origen en la incapacidad del cuerpo para utilizar eficazmente la insulina, lo que a menudo es consecuencia del exceso de peso o la inactividad física.

La diabetes gestacional corresponde a una hiperglicemia que se detecta por primera vez durante el embarazo.

10 datos sobre la diabetes

Desde 1980 el número de personas con diabetes casi se ha cuadruplicado.

La prevalencia de la enfermedad está aumentado en todo el mundo, especialmente en los países de ingresos bajos y medios. Aunque las causas de este incremento son complejas, este se debe en parte al aumento del número de personas con sobrepeso u obesidad y a la inactividad física generalizada.

Todos los tipos de diabetes pueden provocar complicaciones en diversas partes del organismo e incrementar el riesgo de muerte prematura.

Gran parte de los casos de diabetes y sus complicaciones podrían prevenirse manteniendo una dieta saludable, una actividad física regular y un peso corporal normal y evitando el consumo de tabaco.

Las personas con diabetes pueden ser más vulnerables a los efectos graves del virus Covid-19.

Cuando las personas con diabetes desarrollan una infección viral, puede ser más difícil de tratar debido a las fluctuaciones en los niveles de glucosa en la sangre y, posiblemente, la presencia de complicaciones de la diabetes.

La diabetes mellitus es la segunda causa de muerte en México, solo por debajo de las enfermedades del corazón.

De acuerdo con estadísticas del INEGI, en 2017 murieron 106 mil 525 mexicanos debido a la diabetes.

La diabetes tipo 2 es consecuencia, en la mayoría de los casos de un estilo de vida poco saludable en el que predominan el sedentarismo, la obesidad y la mala alimentación.

La diabetes puede convertirse en el cáncer de las empresas, pues les implica costos extras de operación y hasta cambios operativos.

Expertos en recursos humanos y temas laborales advirtieron que las compañías deben desarrollar programas para mitigar los costos del padecimiento.

Incluso, un estudio de la Coparmex identificó que las personas con esta enfermedad suelen ausentarse hasta 30 por ciento de sus días laborales.
Tambien la diabetes se ha convertido en una ‘obesa’ carga económica para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) al representar 53 por ciento del todo el gasto financiero del 2015 destinado a los seis principales padecimientos crónico-degenerativos.

 

El peligro. México tiene la prevalencia más alta de diabetes y es el segundo país con mayor porcentaje de obesidad de los miembros de la OCDE

Así, esta enfermedad cuenta con una prevalencia de más del 30 por ciento entre las personas de entre 60 y 79 años; de 24 por ciento entre 40 y 59 años y de seis por ciento entre personas que tienen de 20 a 39 años cuando el promedio de la OCDE es de 20, nueve y dos por ciento, respectivamente, según un estudio publicado por la OCDE.

 

Lea también

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *