El Día Mundial de las Ciudades se estableció el 31 de Octubre, en 2014, con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.
El Día Mundial de las Ciudades pone fin a Octubre Urbano. Al igual que el Día Mundial del Hábitat, cada año se celebra en una ciudad diferente y se centra en un tema específico.
Está previsto que la celebración mundial de este año tenga lugar el 31 de octubre de 2024 bajo el lema Los jóvenes lideran la acción climática y local para las ciudades. Se centrará en cómo podemos capturar las ideas audaces y objetivos ambiciosos de las juventudes para convertirlos en logros.
La urbanización ofrece la posibilidad de nuevas formas de inclusión social, entre ellas una mayor igualdad, el acceso a los servicios y a las nuevas oportunidades, así como el compromiso y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades, los países y el mundo.
El peso de las ciudades
¿Cómo nos preparamos para 2050, cuando el mundo tenga el doble de población? Se debe alentar a las ciudades a innovar y experimentar, y también a aprender unas de otras para acelerar esta transición, por ejemplo, a través de iniciativas de «ciudades gemelas» o redes de ciudades. En «El peso de las ciudades» se plantea que será necesario reemplazar el enfoque económico de gobernanza de «ciudades competitivas» por un enfoque de «ciudades bien fundadas» que sirva a los intereses de todos los ciudadanos.
El futuro de las ciudades
Hasta 2009, vivían más personas en el campo que en la ciudad. En la actualidad, alrededor del 55 por ciento de la población mundial vive en pueblos y ciudades, y se prevé que el nivel de urbanización será de casi un 70 por ciento en 2050. Gran parte del crecimiento de la población urbana tendrá lugar en Asia y África, especialmente en China, la India y Nigeria, donde las tasas de fecundidad siguen siendo elevadas.
Lo que ya es un hecho es que las ciudades de todo el mundo están sufriendo cada vez más los efectos climáticos como las inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar, olas de calor, etc… Por eso es necesario y urgente crear sociedades más sostenibles que busquen soluciones para temas como la crisis climática, entre otros, con el objeto de garantizar el acceso a servicios básicos, gestionar los ecosistemas y los sistemas urbanos. En definitiva, hacer que los medios de vida en todas las ciudades sean sostenibles. Si no invertimos lo suficiente en las ciudades para hacerlas más resilientes, los desastres naturales podrían pasar factura a las mismas.
Datos clave
- En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas, y se espera que esta cifra aumente al 70% en 2050, con un crecimiento concentrado en América Latina, Asia y África.
- Hoy en día, el 85% de la población juvenil mundial vive en países en desarrollo.
- En África, más del 50% de la población tiene menos de 25 años. Más del 80% de los desempleados son jóvenes.
- Las ciudades generan más del 80% del PIB mundial, y los niveles más altos de urbanización generalmente se correlacionan con un mayor PIB per cápita.
- En 2021, 2.6 millones de personas se vieron afectadas por desastres relacionados con el clima en África, y los jóvenes, especialmente las mujeres jóvenes, fueron los más afectados por los desastres.
- En 2024, las inundaciones en Kenia sumergieron o destruyeron al menos 62 escuelas, afectando a 15.000 jóvenes en edad escolar, según estimaciones del gobierno.
El Día Mundial del Hábitat Un Llamado a la Acción
Leer tambien