Acerca de los desafíos de la agricultura y las tendencias, creo que es importante mencionar de manera categórica lo que significa el incremento de la demanda de alimentos para la población del mundo y los desafíos que eso implica para los sectores productores de nuestro continente particularmente.
Para el año 2050, seremos en el planeta 9 mil millones de habitantes, de los cuales cada vez más, una buena parte de los sectores medios van a ir cruzando su capacidad adquisitiva lo cual implica un incremento en la demanda de proteína, un incremento de la demanda de productos de calidad y un incremento de la demanda de productos procesados también.
Revisando cómo se comportan la producción y las proyecciones de producción en cada uno de los continentes, el único continente que tiene posibilidades reales, por las condiciones del suelo, por la disponibilidad de agua y por su comportamiento normal de producción de alimentos, es el continente americano, básicamente América Latina y el Caribe.
El segundo gran desafío que tiene la agricultura del futuro y que tiene la agricultura en realidad desde ya es cómo producir y cómo satisfacer la demanda de alimentos en el marco de las repercusiones del cambio climático que estamos viviendo cada día con mayor contundencia.
El cambio climático nos ha generado no solamente una afectación en el régimen de lluvias, periodos de sequía largos, inundaciones inesperadas y eso evidentemente está impactando la producción de alimentos. Está impactando en las prácticas agrícolas y es necesario por un lado, adoptar prácticas agrícolas que permitan la mitigación de la generación de gases de efecto invernadero y hay algunos ejemplos a lo largo de América Latina, particularmente la producción de ganadería sostenible con cero emisiones de carbono o la producción de café carbono neutral. Que son ejemplos muy claros de cómo se pueden adoptar nuevas prácticas.
Pero evidentemente también tenemos que prever y tenemos que utilizar los resultados de la biotecnología para ir sacando nuevas variedades que sean más resistentes al impacto del cambio climático, más resistentes a las plagas y enfermedades que se han generado por efecto del cambio climático y, no vayamos muy lejos, para los países productores de café.
La plaga de la roya que acabó con una buena parte de la producción de café de los países cafetaleros, sobre todo de la región mesoamericana, no es más que un cambio en la estacionalidad de las lluvias con un incremento de la temperatura de un grado centígrado en un determinado momento en el año 2012. Eso hizo que países que tuvieran la roya muy controlada, a niveles de 5%, tuvieran ahora una afectación en su producción de café más allá del 60%.
Eso son los temas que tienen que ver con poder generar variedades nuevas de alimentos, que sean mucho más resistentes a estos impactos que el cambio climático nos puede generar. Evidentemente, para poder continuar con una perspectiva de crecimiento de la producción de alimentos y satisfacer de esta manera el desafío y poder pensar que tenemos que hacer una adaptación de la producción al cambio climático.
Es necesario poder pensar en elementos claros y básicos como son el incremento de la productividad. Porque no es lo mismo alimentar la cantidad de población que vamos a tener para el año 2050, con los niveles de productividad actual. Es necesario generar mayores niveles de productividad, utilizar variedades que sean mucho más eficientes.
Por eso tenemos que estar de la mano con los investigadores y con los proponentes de prácticas innovadoras que nos permitan utilizar los resultados de las experiencias en laboratorio, que nos permitan utilizar los resultados.
En 2017, la FAO publicó un informe en el cual identificaba las principales tendencias globales y retos que definirían el futuro de la alimentación y la agricultura en la próxima década.
FAO (2017), The future of food and agriculture – Trends and challenges. Rome.
Aquí comentamos algunas de las tendencias observadas
- Los cambios en los patrones globales de consumo afectarán a los flujos comerciales.
El aumento de ingresos en paises de ingresos medios-bajos genera una transición dietética hacia un mayor consumo de carnes, lácteos, frutas y vegetales.
- Las demandas de la sociedad van a continuar impactando el desarrollo de los mercado de alimentos.
Las percepciones sociales afectan al tipo y variedad de alimentos consumidos y demandados.
- Las dos tendencias principales son: (1) una demanda creciente por productos menos procesados y (2) una percepción negativa sobre los OMG.
- Esto afecta también a los flujos comerciales y crea oportunidades y cambios para la exportación y la importación.
- Los aspectos medioambientales afectan a todos por igual
Algunos problemas relevantes identificados son: la emisión de gases de efecto invernadero a causa de la producción ganadera (digestión de los rumiantes), la degradación de recursos, la propagación de enfermedades entre plantas y animales o la pérdida de biodiversidad.
- La tecnología y la innovación jugarán un papel clave en la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios.
El uso de nuevas tecnologías será clave para potenciar la productividad de los cultivos. Especialmente, esto será importante debido a la reducción de la superficie total dedicada a la agricultura y de la población trabajadora activa en el sector.
El cambio climático, en general, tendrá un impacto significativo en el sector agroalimentario e incrementará la incertidumbre en las predicciones.
En resumen, el sector agroalimentario debe ir de la mano del Desarrollo Sostenible y la innovación.
Innovación técnica y desarrollo sustentable
Fuentes:
Del curso “Innovación Agroalimentaria”, por el IICA en colaboración con la Universidad Nacional de la UNAM
Innovarum, (agosto 2020), “10 tendencias para el futuro del sector agroalimentario”, Recuperado de: https://innovarum.es/es/sector-agroalimentario/10-tendencias-futuro-sector-agro/
Me agradan las palabras empleadas por el escritor, me encanta entrar a esta página por la calidad del contenido. Mis felicitaciones
Gracias y saludos